En 1683, el hombre más peligroso del mundo escapó de Inglaterra a los Países Bajos.
No parecía muy formidable. Tenía 51 años, era larguirucho y asmático. Tenía, según una descripción, "cara larga, nariz grande, labios carnosos y ojos suaves y melancólicos".
Sin embargo, el rey de Inglaterra lo consideraba uno de sus enemigos más letales. Como mano derecha del principal oponente político de Carlos II en el país, era sospechoso de conspirar para asesinar al rey.
Pero lo que realmente le convertía en una amenaza para el trono no era su habilidad en las artes letales, sino su genio en las artes literarias.
En manos de John Locke, la pluma era realmente más poderosa que la espada.
Locke salió de Inglaterra con un arma poderosa: una que acabaría derrocando, no sólo a un monarca, sino a todos ellos. Esa arma era un libro, en ese momento un borrador inédito: Dos Tratados de Gobierno.
Ese libro era un argumento filosófico sistemático a favor de la libertad. Locke sabía que su libro antiabsolutista podría hacer que lo matara el monarca absoluto de Inglaterra. De hecho, ese mismo año, Algernon Sidney, aliado de Locke, fue ejecutado por traición, y los Discursos sobre el Gobierno de Sidney fueron citados como prueba en su juicio.
Así pues, Locke no publicó sus Tratados hasta 1689, el año después de que el sucesor de Carlos, Jacobo II, fuera depuesto en la "Revolución Gloriosa", e incluso entonces, sólo de forma anónima. Locke negó públicamente la autoría durante el resto de su vida, y sólo la admitió en su testamento. Locke murió en 1704.
Más adelante, en ese mismo siglo, las ideas de los *Dos Tratados de Gobierno* de Locke se convirtieron en los elementos de la filosofía fundacional de Estados Unidos:
- La igualdad, en el sentido original, no de igualdad de capacidades o de riqueza, sino de no sometimiento;
- Derechos inalienables, no a los derechos del gobierno, sino a la vida, la libertad y la propiedad;
- Democracia, en el sentido original, no de mera votación mayoritaria, sino de soberanía popular: la idea de que los gobiernos no deben ser amos, sino servidores del pueblo;
- Consentimiento de los gobernados: la idea de que los gobiernos sólo pueden gobernar legítimamente por el consentimiento de los gobernados, es decir, del pueblo soberano;
- Gobierno limitado: la idea de que el único propósito y el ámbito adecuado del gobierno legítimo es únicamente garantizar los derechos del pueblo;
- Derecho a la Revolución: la idea de que cualquier gobierno que sobrepase sus límites y pisotee los mismos derechos que se le ha encargado asegurar es una tiranía, y que el pueblo tiene derecho a resistir, alterar e incluso abolir los gobiernos tiránicos.
Estas ideas animaron la Revolución Americana e impregnaron la Declaración de Independencia, la Constitución y la Carta de Derechos. El enorme éxito del experimento estadounidense hizo que el prestigio mundial de la filosofía política lockeana se disparara. A medida que los principios políticos de Locke fueron adoptados en todo el mundo, la libertad se extendió y el absolutismo retrocedió.
Las ideas contenidas en los papeles que John Locke cruzó de contrabando desde Inglaterra en 1683 pusieron el mundo patas arriba, o mejor dicho, patas abajo.
Desde entonces, este maravilloso logro para la humanidad se ha invertido parcialmente en muchos aspectos. Los enemigos de la libertad han tergiversado los términos de Locke para pervertir su significado y servir a las variantes modernas del absolutismo.
Pero la historia del mundo tomó un curso mucho más libre porque Locke vivió, pensó, escribió y publicó.
Lo supiera o no en su momento, John Locke fue el hombre más peligroso del mundo, así como el más heroico: una amenaza para los tiranos y un liberador de generaciones.
Para saber más sobre la vida, la obra y la influencia de John Locke, lea el maravilloso perfil de Jim Powell, "John Locke: Derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad".
Este ensayo se publicó originalmente en la publicación Substack de Dan Sánchez "Letters on Liberty".