El gobierno no es amigo de los pobres

Las élites políticamente privilegiadas han robado tierras y recursos a los pobres, a la clase obrera y a la clase media, directamente, asegurando subsidios financiados por los impuestos y contratos gubernamentales.

Los simpatizantes del gran gobierno (Paul Krugman, del New York Times y Eugene Robinson, del Washington Post, son buenos ejemplos recientes) están convencidos de que no hay una buena alternativa que supere a los servicios sociales del gobierno. Sin el gobierno, la gente pasará hambre. Morirán en las calles. Volveremos a una era de pobreza masiva. Así que cualquiera que cuestione la necesidad de los esfuerzos del Estado para combatir la pobreza no tiene corazón, ni idea o ninguna de las dos cosas.

No estoy convencido.

Para estar seguros, es fácil ver por qué un observador no crítico podría pensar que personas como Krugman y Robinson tienen razón. Ciertamente, podemos recordar siglos -milenios, incluso- en los que los pobres han conseguido la parte más corta del palo, en los que la pobreza ha coexistido, desgarradoramente, con una gran riqueza. Y tal vez esos recuerdos hacen que sea tentador para algunas personas aprobar la historia de la clase cívica de que lo único que se interpone entre nosotros y un mundo lleno de pesadillas Dickensianas es el gobierno activista.

Pero eso sería un error. La pobreza y la exclusión evidentes a lo largo de la historia, y que todavía forman parte en gran medida del mundo actual, pueden atribuirse con frecuencia precisamente a los actos injustos de los funcionarios del gobierno y sus compinches. Cuando a la gente se le niega la propiedad de la tierra, han hecho su trabajo para que los señores feudales puedan convertirlos en siervos. El culpable no es la libertad, o el mercado, sino el apoyo del gobierno a los ricos y a los bien conectados. Lo mismo ocurre en los casos en los que las leyes, como las antiguas leyes de Inglaterra, que limitan su capacidad de viajar en busca de nuevas oportunidades, niegan a las personas el derecho a trabajar.

Las leyes de concesión de licencias, los reglamentos de zonificación y otras restricciones similares dificultan el acceso de los pobres a determinados mercados de trabajo y el funcionamiento de las empresas desde sus hogares.

En términos más generales: No hay razón para confiar en el gobierno activista porque se puede esperar que las personas a cargo, una y otra vez, apoyen a los que tienen poder e influencia sobre los que no lo tienen. Ser pobre no te convierte en un objeto favorito de la atención del gobierno; en cambio, significa que es probable que te usen y abusen de tí. Los políticos dirán que defienden sus intereses cuando realmente están promoviendo los suyos propios. Ellos continuarán promulgando reglas que limiten su capacidad de mantenerse a sí mismo y harán que sea costoso para usted proporcionar ropa y un refugio decente para su familia. Y las agencias del orden público le someterán a la violencia, ya sea que estén haciendo cumplir las leyes de drogas o las restricciones de inmigración, o asegurándose de que se conforme con las regulaciones de zonificación y los códigos locales diseñados para que sean fáciles de seguir por la gente de clase media, mientras que hacen su vida costosa y difícil.

La acción del gobierno en la sociedad contemporánea hace y mantiene a la gente pobre. Las leyes de concesión de licencias, los reglamentos de zonificación y otras restricciones similares dificultan el acceso de los pobres a determinados mercados de trabajo y el funcionamiento de las empresas desde sus hogares. Sin este tipo de regulaciones gubernamentales, las personas tendrían menos probabilidades de ser pobres.

La pobreza es un problema sistémico. Es un producto de muchos factores diferentes, superpuestos y que se refuerzan mutuamente. Deshacerse de un solo abuso o inequidad aquí o allá puede dejar a muchas personas en la pobreza. Pero un cambio sistémico, un cambio que aborde todos los diferentes factores que hacen de la pobreza una característica persistente y fea de nuestras vidas, puede marcar una profunda diferencia. Y el tipo de cambio sistémico que necesitamos es un cambio que elimine los privilegios garantizados por el Estado y las responsabilidades impuestas por el Estado, y no otra burocracia creada por el Estado diseñada para mejorar los problemas que el propio Estado ha creado.

El Estado y la Pobreza

El papel del gobierno en hacer y mantener a las personas pobres es sólo uno de los factores que hacen que la pobreza sea endémica y dificulte la supervivencia. 

Por ejemplo: Los gobiernos no tratan muy bien a los beneficiarios de la ayuda contra la pobreza que desembolsan. Es importante evitar comparar la práctica idealizada de los Estados con la práctica imaginaria del peor de los casos en ausencia del gobierno. Si nos centramos en la práctica real del gobierno, encontramos que los pobres no son atendidos particularmente bien por el Estado, que rutinariamente se inmiscuye en la vida de los beneficiarios de la asistencia, violando su privacidad y tratando de regular su comportamiento. La gente paga un alto precio por la ayuda del Estado. Los programas de ayuda del gobierno vienen con etiquetas de precios ocultas.

Y los gobiernos aumentan el número de pobres en parte precisamente a través de algunos programas contra la pobreza, que pueden crear incentivos perversos tanto para que la gente siga siendo lo suficientemente pobre como para calificar y recibir fondos del gobierno como para que los burócratas mantengan a la gente pobre a fin de conservar sus propios empleos.

Los gobiernos aumentan el costo de ser pobre. Los códigos de construcción y las regulaciones de zonificación aumentan el costo de la vivienda y por lo tanto hacen más difícil que la gente encuentre viviendas baratas. Algunas personas se ven obligadas a vivir sin una vivienda permanente, mientras que otras deben gastar una fracción mucho mayor de sus ingresos en vivienda de lo que lo harían de otro modo. En cuanto a los alimentos, también son más caros gracias a los aranceles agrícolas y las cuotas de importación. En ausencia de políticas gubernamentales que encarezcan innecesariamente la satisfacción de sus necesidades básicas, los pobres tendrían más ingresos disponibles y estarían más seguros económicamente.

El gobierno aumenta el costo de obtener bienes y servicios claves.

Más que eso, sin embargo, los gobiernos aceptan activamente dinero de los pobres. Mucha gente pobre paga más en impuestos de lo que recibe en servicios bajo las regulaciones del Estado. Estas personas tendrían más recursos disponibles si no existiera la exigencia por parte  del Estado de los impuestos. Además, muchas personas son pobres, o más pobres, hoy en día porque el Estado les ha robado activamente tierras y otros recursos a ellos o a sus antepasados o ha sancionado tales robos cometidos por los ricos y los bien conectados. Históricamente, la existencia de una clase campesina y de una clase de trabajadores urbanos desplazados dispuestos a aceptar un empleo en condiciones pésimas es inexplicable sin referirse a la violencia del Estado o el respaldo del Estado de esta violencia por parte de los ricos y aquellos bien conectados.

El gobierno aumenta el costo de obtener bienes y servicios claves. El Estado hace una serie de cosas (en particular, exigir licencias profesionales, acreditación hospitalaria  y al hacer cumplir las patentes de medicamentos y dispositivos médicos, así como otras restricciones al comercio) para que determinados servicios, como la atención de la salud, sean especialmente caros.

Todos estos diferentes factores encajan entre sí, cada uno de los cuales empeora las condiciones de las personas y hace que los efectos de los otros factores sean más severos. La gente a menudo comienza con menos dinero debido a las injusticias del pasado a gran escala. Ahora tienen menos dinero debido a las limitaciones del gobierno sobre el tipo de trabajo que pueden hacer y dónde pueden hacerlo. Su capacidad para proporcionar una vida decente para sí mismos y sus familias se ve aún más limitada porque el gobierno eleva el costo de la vida, y la regulación gubernamental de la economía reduce aún más el nivel general de productividad en formas que obviamente son las que más perjudican a los pobres.

En resumen, el gobierno juega un papel crucial en la creación y perpetuación de la pobreza, y eso es realmente lo más importante que hay que reconocer. Pero, por supuesto, eso no significa que, de no ser por los abusos del gobierno, la gente no tendría accidentes, enfrentaría desastres y tomaría decisiones imprudentes. Con los costos de vida reducidos, como lo serían si el gobierno dejara completamente sola a la economía, a la gente le resultaría más fácil enfrentar estos desafíos. Todavía necesitarían la ayuda de los demás, pero los que piensan que no hay manera de obtener este tipo de ayuda, excepto a través de las agencias gubernamentales financiadas por los impuestos, están equivocados.

La existencia de programas estatales de lucha contra la pobreza desplaza a las alternativas y reduce la eficacia de las que quedan. Es fácil ver estas alternativas como esencialmente ineficaces y anémicas. Pero una razón crucial por la que no son más vibrantes es que la acción del Estado se apodera del dinero y de la atención que de otra manera podría estar dirigida a estas alternativas, creando la ilusión de que, en ausencia del gobierno, no podrían ser mucho más eficaces.

El apoyo para el alivio de la pobreza no sólo proviene de los fondos derivados de los impuestos. La gente da dinero a causas caritativas más allá de sus cuotas de impuestos hoy en día, a pesar de las enormes sumas con las que el Estado cuenta. No hay razón para pensar que no lo harían si el gobierno se abstuviera de la vida económica. Es ingenuo suponer que los ricos y poderosos se oponen a la financiación estatal de los servicios a los pobres en la actualidad. Los pobres tienen mucho menos peso que los ricos y poderosos, y sin embargo el Estado proporciona servicios mínimos a los pobres. ¿Por qué suponer que las personas ricas y bien conectadas que desean que el Estado gaste los impuestos en servicios para los pobres estarían menos dispuestas a contribuir con el apoyo de tales servicios si el gobierno no estuviera involucrado? (¿Por qué la gente da dinero a buenas causas, incluyendo programas voluntarios que ayudan a los pobres? ¿Por qué las personas ricas y bien conectadas apoyan el gasto del Estado en programas que proporcionan servicios a los pobres? Presumiblemente por una combinación de razones, incluyendo, sin orden particular, la compasión, las normas sociales, el deseo de tener buena reputación, el deseo de evitar la mala reputación y el deseo de evitar el desorden social. Todas estas razones serían operativas en una sociedad libre).

Ayuda mutua

Además, las redes de ayuda mutua podrían proporcionar muchos de los servicios que las estadísticas bien intencionadas quieren que el gobierno ofrezca. Las sociedades en las que la gente compartía riesgos y proporcionaba pensiones, atención de la salud y otros servicios funcionaban eficazmente antes del surgimiento de los servicios sociales del Estado, y no hay razón por la cual no pudieran hacerlo de nuevo en ausencia del gobierno, y de hecho, no funcionarían mucho mejor dado que la gente tendría acceso a más recursos y el Estado no los regularía para que no existieran.

Tanto la caridad como la ayuda mutua son más viables que los programas gubernamentales de lucha contra la pobreza, más capaces de ayudar a los pobres, precisamente porque esos programas tienen altos costos administrativos. (Gracias a Tom Woods por este punto). Los programas apoyados libremente por personas en ausencia del gobierno no tendrían costos tan altos. Debido a que los donantes podrían elegir entre múltiples programas, habría una presión persistente para que se redujeran los costos administrativos.

Además, las normas sociales podrían asegurar un apoyo predecible y consistente a los programas de ayuda de toda la comunidad sin impuestos. La aceptación general de una norma social que implique contribuciones regulares a un fondo de apoyo a los ingresos de la comunidad, o que deje los bordes de los campos disponibles (como en Levítico) para su recolección, podría garantizar que las personas pobres que lo necesiten puedan contar con la asistencia de la comunidad.

Los programas de lucha contra la pobreza administrados por el Estado se basan en los recursos fiscales que se le quitan a la gente a regañadientes. Las personas trabajan con menos energía y entusiasmo cuando saben que algo de lo que producen les será arrebatado a punta de pistola. Por lo tanto, tomar recursos de la gente a través de los impuestos para financiar programas de lucha contra la pobreza puede funcionar como un obstáculo para la economía. Por el contrario, cuando las personas dan voluntariamente su apoyo a los esfuerzos contra la pobreza, sus propios objetivos no se ven frustrados; si desean apoyar estos esfuerzos, estarán dispuestas a trabajar duro para hacerlo. Con el gobierno fuera de la economía, la gente puede trabajar con entusiasmo para ganar riqueza y fomentar la productividad económica general, aun cuando apoyen esfuerzos significativos contra la pobreza.

Los defensores de los programas gubernamentales contra la pobreza a veces se preocupan de que la ausencia del Estado signifique un retorno a la miseria y la miseria típicas de la vida de muchas personas en los siglos XVIII y XIX; con demasiada frecuencia atribuyen estas condiciones a la ausencia de regulación estatal y de programas contra la pobreza. Pero es importante enfatizar que estas condiciones reflejaban los niveles generales mucho más bajos de riqueza social. La gente no era pobre debido a la ausencia de regulaciones estatales y programas antipobreza; eran pobres en parte porque había muy poca riqueza en general y por lo tanto menos para aquellos que querían ayudar a los pobres. Y, por supuesto, la miseria no era del todo natural o inevitable: En algunos casos, fueron el resultado de una injusticia persistente y remediable por parte de las élites y sus compinches políticos.

Rectificación

También es importante enfatizar que sacar al Estado de la economía no significa -no puede significar- simplemente detener la intervención del Estado. También tiene que significar rectificar las faltas cometidas y sancionadas por el Estado. Las élites políticamente privilegiadas han robado tierras y recursos a los pobres, a la clase obrera y a la clase media, directamente, asegurando subsidios financiados por los impuestos y contratos gubernamentales. No hay manera de entender la distribución de la riqueza y el poder en la sociedad contemporánea sin reconocer esta historia de robos y violencia. En la medida de lo posible, la injusticia del pasado debe ser remediada. Por ejemplo, la gente debería ser capaz de cultivar la tierra que el Estado absorbe, especialmente la tierra asignada arbitrariamente a los compinches del Estado. Si las tierras y otros recursos se ponen a disposición de las familias o se devuelven a quienes se las han quitado, la pobreza de las víctimas del Estado podría reducirse considerablemente.

Los cambios estructurales también harían que la pobreza fuera menos probable en ausencia de la intervención del gobierno. Las reglas que hacían más difícil que los terratenientes ausentes se sentaran en terrenos no urbanizados y sin cultivar podrían abrir esta tierra para que las personas con recursos limitados pudieran dedicarse a la agricultura y, por lo tanto, proporcionarles una vía para una mayor seguridad económica. Eliminar los subsidios y los privilegios legales para las corporaciones jerárquicas aumentaría la probabilidad de que la gente pudiera disfrutar de la seguridad laboral asociada con el trabajo por cuenta propia (con menos riesgo que el de ser un contratista independiente en una economía menos saludable) o en asociaciones o cooperativas y que, cuando trabajen para otros, pudieran negociar con éxito una mejor compensación.

El libertarismo no es una filosofía del atomismo. Los libertarios tienen todas las razones para valorar la interdependencia y la responsabilidad compartida. Obviamente, eso es cierto en cuanto a la interdependencia que fomenta el orden del mercado. Pero también es cierto en lo que respecta a la interdependencia de amigos, familiares y desconocidos que trabajan juntos para ayudarse mutuamente a superar los desafíos de la vida. Las personas que trabajan juntas no necesitan la ayuda del gobierno para hacer frente a la pobreza. El gobierno a menudo empeora el problema, y definitivamente no es necesario para remediar las privaciones y la inseguridad económica.

La pobreza tiene múltiples causas, pero muchas de ellas interactúan entre sí y se refuerzan mutuamente. Muchos son creadas por la acción del gobierno. Si sacamos al gobierno de la economía y nos aseguramos de que se remedien las injusticias cometidas o sancionadas por el gobierno en el pasado, podremos afrontar juntos el reto de la pobreza.