El choque de ideas económicas: El libro perfecto para entender nuestro clima económico

El libro de Lawrence White hace un trabajo magistral en la reconstrucción de las ideas económicas más importantes de nuestra época.

Pocos libros de economía de hoy en día son legibles, y mucho menos interesantes, pero El choque de ideas económicas (2012) de Lawrence White es ambas cosas. Ofrece una animada visión general de los principales debates políticos y de los economistas que les dieron forma durante el último siglo, y al hacerlo proporciona un contexto útil para dar sentido a nuestro panorama económico actual.

Por ejemplo, ¿qué hizo que los economistas se alejaran de las ideas del libre mercado? En contra de lo que muchos suponen, no fue la Gran Depresión. El Dr. White explica que a finales del siglo XIX se desarrollaron dos ideologías, primero un movimiento político conocido como "progresismo" y segundo un movimiento intelectual conocido como la "escuela histórica alemana". Juntos fomentaron la creencia de que los "expertos", o los líderes autoproclamados de un nuevo modo de investigación "científica", debían utilizar el gobierno para dirigir la vida de otras personas. Además, las primeras formas de marxismo y socialismo también sedujeron a los intelectuales para que se auto-flagelaran en esa época. Por lo tanto, no es de extrañar que el poder federal se ampliara significativamente en torno al cambio de siglo, a través de legislación como la Ley Antimonopolio Sherman, la Ley Hepburn, la Ley de la Reserva Federal, así como el establecimiento del impuesto federal sobre la renta.

Además, el crecimiento del poder gubernamental no fue exclusivo de Estados Unidos. De hecho, los principales países del mundo centralizaron sus economías de un modo que Estados Unidos nunca lo hizo. El desastre del comunismo soviético es bien conocido. Sin embargo, es menos conocido el historial económico de la Alemania nazi. Una sección importante del libro describe hasta qué punto el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (nazi) ejerció el control de la economía bajo el mandato de Hitler, que incluía controles de cambio; un "Plan Cuatrienal" centralizado; políticas agrícolas nacionalizadas; cuotas de importación; controles de precios y salarios; racionamiento; y decretos que dictaban las cantidades de bienes que debían producir las empresas.

En pocas palabras, el Tercer Reich no era amigo del libre mercado.

Mientras gran parte del mundo degeneraba en cementerios centralizados durante las décadas de 1930 y 1940, el capitalismo seguía siendo objeto de críticas debido a la creencia equivocada de que era el causante de la Gran Depresión que asolaba el planeta, lo que ponía en duda las soluciones del libre mercado. Sin embargo, dos mentes mercuriales, F.A. Hayek y Milton Friedman, surgieron para combatir esta visión errónea. Juntos, lanzaron la Sociedad Mont Pelerin en 1947 para reintroducir las virtudes de la libre empresa y los principios económicos clásicos y exponer la locura de la planificación central.

Basándose en la visión de economistas anteriores como Ludwig von Mises, uno de sus argumentos contra la centralización era que los planificadores gubernamentales se enfrentan a un "problema de cálculo" intratable. En una economía libre, las empresas planifican basándose en la información que les proporcionan los precios del mercado, que vienen determinados por empresas y empresarios que pujan libremente por los recursos. Si una empresa planifica un proyecto que no puede cubrir el costo de los recursos y obtener un beneficio, significa que el fruto de ese proyecto -el bien o servicio final- no tiene la suficiente demanda por parte de los consumidores como para que el uso de esos recursos merezca la pena y la empresa no deba seguir adelante. Este cálculo de pérdidas y ganancias es vital para la planificación y el crecimiento, tanto para las empresas individuales como para la economía y su ausencia se encuentra en el corazón de lo que está mal con la planificación central. Al carecer de precios de mercado, los planificadores centrales no tienen forma de saber si sus planes cubren sus costos, lo que conduce a un despilfarro de recursos y riqueza tan monumental que incluso necesidades básicas como la alimentación quedan sin producir. De ahí las hambrunas generalizadas engendradas por los estados comunistas.

Además, consideremos el destino del consumidor en cada uno de estos casos. Aunque a menudo oímos que en el capitalismo las empresas "explotan" a los clientes, la verdad es que en una economía de pérdidas y ganancias los consumidores son los que en última instancia tienen el control. Son ellos quienes deciden el precio de los productos y servicios que producen las empresas y no al revés. Las empresas sobreviven complaciendo a los consumidores, produciendo bienes y servicios que sus clientes desean, razón de más para que los indicadores de precios sean imprescindibles para la planificación, ya que incluso pequeños errores de cálculo de una empresa pueden significar la diferencia entre la supervivencia y el fracaso. En el comunismo, por el contrario, el consumidor no cuenta para nada y los planificadores estatales no se enfrentan a ninguna consecuencia por explotarlo mientras devoran los recursos de forma imprudente. Ellos, y no los deseos del cliente, dictan qué recursos se crean y en qué cantidades.

White hace un trabajo magistral al reconstruir cuestiones como éstas y los lectores saldrán con un buen conocimiento introductorio de los economistas y las ideas que animaron los debates políticos durante los últimos cien años. Por ello, su lectura merece la pena.