El bloqueo de Shanghai y la falacia de la "cadena de suministro"

Las malas ideas pueden ser más mortíferas que cualquier plaga.

El virus que bloqueó el mundo ha vuelto a China con toda su fuerza. Y no me refiero al coronavirus de Wuhan.

Casi todos los gobiernos del mundo emularon la respuesta autoritaria de China a Covid-19. Eso es lo que llevó a la civilización a una espiral de crisis, no el coronavirus en sí. El virus mental de la planificación central, aplicado a las enfermedades epidémicas, se extendió desde el Partido Comunista Chino a los salones de poder de todo el "mundo libre". Esa pandemia ideológica es una amenaza mucho más grave para la humanidad que cualquier superbacteria.

Ahora, la fiebre de China por la política autoritaria de "salud pública" ha vuelto a dispararse. Como informó ayer The Wall Street Journal, "las estrictas medidas del gobierno para contener el brote de Covid-19 del país, el peor en más de dos años, están encerrando a decenas de millones de personas, sobre todo en el corazón industrial de Shanghai y sus alrededores".

Esto ha sido una pesadilla para esas decenas de millones de personas directamente afectadas. Y los estragos económicos no se quedarán en China. Nos alcanzará a todos.

"La industria manufacturera está luchando por mantener algunas de sus operaciones en China", según el Wall Street Journal, ya que la ampliación de los cierres "ahoga los suministros y obstruye las rutas de los camiones y los puertos, acumulando más presión en la estirada cadena de suministro global".

Tim Huxley, presidente de una empresa de contenedores de Hong Kong, advirtió a los lectores del Journal que el cuello de botella del suministro tendrá importantes consecuencias para los consumidores occidentales. "Se trata de cualquier cosa, desde productos electrónicos, bienes domésticos, muebles: nombre una marca doméstica o una cadena de tiendas en Estados Unidos o Europa y puede apostar que tendrán algo atascado en una fábrica o en un camión que sale de Shanghai".

Esto significa precios aún más altos, menor disponibilidad y menos selección -en otras palabras, una menor calidad de vida- para todos nosotros.

Una vez más, no será el coronavirus el que nos empobrezca, sino la falacia, abrazada por funcionarios desde Pekín hasta DC, de que los planificadores centrales pueden gestionar los problemas de toda la sociedad, como "curar" una pandemia mundial o "arreglar" una cadena de suministro global.

Como explicaron los grandes economistas Ludwig von Mises y F.A. Hayek, las sociedades y las economías son inconcebiblemente complejas y es literalmente imposible que alguien pueda planificar de forma centralizada algo que está tan lejos de su comprensión. Pensar lo contrario es, como dijo Hayek, un "engreimiento fatal".

El engreimiento fatal de los planificadores centrales se manifiesta en el propio término "cadena de suministro global". La metáfora de una "cadena" retrata la economía como algo estático y lineal: algo lo suficientemente simple para que una sola mente lo "arregle".

Pero, como Leonard Read demostró vívidamente en su clásico ensayo "Yo, el lápiz", incluso un bien aparentemente sencillo como un lápiz no es el producto de una única cadena de suministro. Todos los bienes de la economía descienden de un vasto "árbol genealógico" de innumerables factores de producción. Y todos los árboles genealógicos de todos los bienes están intrincadamente interconectados, lo que hace que la economía no sea una "cadena", sino, como lo describió el economista Murray Rothbard, "un entramado de intercambios altamente complejo e interactivo".

Este vasto y dinámico entramado se autocura y se autofija: a través de las acciones e interacciones de los individuos que lo componen. Los planificadores centrales arrogantes y torpes sólo se interponen en el camino y empeoran las cosas.

Esa ha sido la lección de los economistas del libre mercado y de los teóricos sociales desde Adam Smith. El mundo occidental adoptó en parte esa lección y floreció como resultado, convirtiéndose en un faro para el mundo. A partir de la década de 1970, incluso la China comunista emuló su ejemplo, abriendo sus mercados. Esto fue un milagro humanitario para el pueblo chino y una bendición para todos nosotros. Si no fuera porque la manufactura china se integró en la división global del trabajo, es difícil imaginar que Occidente tuviera el nivel de vida moderno de alta tecnología y las condiciones de trabajo super cómodas de las cuales disfrutamos (aunque sea precariamente) hoy.

Mientras que China fue liberalizada emulando a Occidente anteriormente, ahora los líderes del "mundo libre" emulan (y, en el caso del primer ministro de Canadá, admiran abiertamente) el autoritarismo del PCC. A medida que las crisis siguen aumentando, está claro que este giro hacia la tiranía está poniendo en peligro nuestro futuro.

Si no queremos que desaparezca la prosperidad y la seguridad material que hemos construido durante generaciones, debemos redescubrir las ideas y los principios que la crearon en primer lugar.

Este artículo ha sido adaptado de un número del boletín electrónico FEE Daily. Haz clic aquí para suscribirte y recibir noticias y análisis sobre el mercado libre en tu bandeja de entrada todos los días de la semana.