Crisis del COVID-19 podría empujar a 100 millones a la pobreza extrema, según nuevo estudio del Banco Mundial

El aumento de la pobreza extrema mundial sería el primer incremento desde 1998.

Las consecuencias económicas de los cierres por el COVID-19 están bien documentadas.

En los EE.UU., más de 100.000 empresas han sido eliminadas. Más de 40 millones de empleos han desaparecido. La deuda federal ha aumentado a 26,3 billones de dólares.

Estas son cifras desalentadoras y representan problemas serios. Pero en cierto modo, no son la peor parte de la historia. Los Estados Unidos, después de todo, es una nación increíblemente rica. La gran mayoría de los más pobres en los Estados Unidos están todavía relativamente bien desde una perspectiva material, con acceso a vivienda, agua corriente, comida, otras comodidades o formas de subsistencia. Es una verdad que a menudo no se dice que los condados más pobres de los EE.UU. sufren de obesidad.

La obesidad es un asunto serio, pero muchas partes del mundo luchan contra una forma más grave de malnutrición: el hambre. Lamentablemente, muchas de las partes más deprimidas económicamente del mundo podrían ver a decenas de millones de personas más caer en la pobreza extrema, según un nuevo estudio del Banco Mundial.

"Las proyecciones de la pobreza sugieren que los impactos sociales y económicos de la crisis probablemente sean bastante significativos", afirma el informe. "Las estimaciones basadas en las proyecciones de crecimiento del informe Perspectivas Económicas Mundiales de junio de 2020 muestran que, si se comparan con las previsiones anteriores a la crisis, el COVID-19 podría empujar a 71 millones de personas a la pobreza extrema en 2020 en la hipótesis de referencia y a 100 millones en la hipótesis de retroceso".

La mayor parte del aumento se producirá en lugares que ya padecen una gran pobreza y hambre. Las proyecciones muestran que aproximadamente la mitad de las personas que caen en la pobreza extrema -que el Banco Mundial define como "vivir con 1,25 dólares o menos al día"- viven en el Asia meridional, mientras que más de un tercio proviene del África subsahariana.

El Asia meridional y el África subsahariana ya son las regiones más pobres del mundo. De hecho, un informe separado del Banco Mundial muestra que los cinco países más poblados de esas regiones -India, Nigeria, la República Democrática del Congo, Etiopía y Bangladesh- representan la mitad de los pobres extremos del mundo.

Las nuevas cifras son incluso peores que un análisis anterior del Banco Mundial, publicado en abril, el cual proyectaba que la crisis del COVID-19 empujará a unos 50 millones de personas a la pobreza extrema.

Ya sea que el total termine siendo de 50 o 100 millones, el aumento de la pobreza extrema mundial sería el primer incremento desde 1998.

Algunos podrían argumentar que 100 millones de personas empujadas a la pobreza extrema es simplemente un daño colateral en la gran guerra contra el COVID-19. Sin embargo, las pandemias no son guerras. No pueden ser derrotadas, sólo soportadas y, en el mejor de los casos, mitigadas.

El Banco Mundial se cuida de decir que las consecuencias económicas se derivan de la "crisis del COVID-19", pero eso es un poco eufemístico. Las consecuencias económicas se derivan principalmente de la reacción global a la crisis del COVID-19, los bloqueos económicos masivos, no el virus en sí.

Lo sabemos porque podemos comparar la carnicería económica con pandemias pasadas. A través de Ryan McMaken en Mises Wire:

Específicamente, podemos fijarnos en la pandemia de 1957-58, que fue más mortal de lo que la pandemia COVID-19 ha sido hasta ahora. También podemos ver la pandemia de 1918-19. Sin embargo, veremos que ninguna de ellas produjo un daño económico de la escala que ahora vemos como resultado de los cierres ordenados por el gobierno.

Esto socava completamente las afirmaciones de que los cierres son sólo un factor menor en la destrucción económica, y que el virus mismo es el verdadero culpable.

El CDC estima que hasta el 18 de mayo de este año, aproximadamente noventa mil estadounidenses han muerto de COVID-19. Ajustado por el tamaño de la población, eso resulta en una tasa de mortalidad de 272 por millón. Esto es (hasta ahora) menos de la mitad de la tasa de mortalidad de la pandemia de gripe de 1957-58. En esa pandemia, se estima que murieron hasta 116.000 estadounidenses. Sin embargo, la población de los EE.UU. era mucho más pequeña entonces, totalizando sólo 175 millones. Ajustada al tamaño de la población, la mortalidad como resultado de la pandemia de la "gripe asiática" de 1957-58 fue de más de 660 por millón.

Eso equivale a 220.000 muertes en los Estados Unidos hoy en día.

Sin embargo, en 1957 los estadounidenses no respondieron cerrando el comercio, obligando a la gente a "encerrarse" o haciendo subir el desempleo hasta los niveles equivalentes a la época de la depresión. De hecho, los informes muestran que los estadounidenses tomaron pocas medidas más allá de las habituales para intentar frenar la propagación de la enfermedad: lavarse las manos, quedarse en casa cuando están enfermos, etc.

La pandemia de 1957 fue aún más mortal que el coronavirus de 2020, pero su impacto económico parece haber sido leve. A través de D.A. Henderson y otros en Public Health and Medical Responses to the 1957-58 Influenza Pandemic:

A pesar del gran número de casos, el brote de 1957 no pareció tener un impacto significativo en la economía de los Estados Unidos. Por ejemplo, una estimación de la Oficina Presupuestaria del Congreso determinó que una pandemia cuya escala se produjo en 1957 reduciría el PIB real en aproximadamente un 1% "pero probablemente no causaría una recesión y podría no distinguirse de la variación normal de la actividad económica".

La Gripe Española ofrece un escenario similar. La pandemia más mortífera del siglo XX "no dejó casi ninguna marca perceptible en la economía agregada de los EE.UU.", escriben los economistas Efraim Benmelech y Carola Frydman. "De acuerdo con algunas estimaciones, el producto nacional bruto real creció en 1919".

Los costos económicos de los cierres son relevantes si se tiene en cuenta que existe un amplio debate sobre si los Estados Unidos deben volver a cerrar su economía a la luz de los recientes aumentos de los casos de COVID, aunque las muertes siguen disminuyendo y las pruebas sugieren que COVID-19 se está debilitando.

Los defensores de los cierres dicen que están motivados por la protección de vidas, lo que sin duda es cierto. Sin embargo, las pruebas sugieren que los cierres no son particularmente eficaces para frenar la propagación de COVID-19. De hecho, en los EE.UU. los estados con los cierres más estrictos tienen las tasas de mortalidad más altas.

Ciertamente hay espacio para debatir la eficacia de los cierres, pero al hacerlo no debemos ignorar los costos de los cierres -económicos y psicológicos, ambos con graves ramificaciones para los seres humanos.

"Uno de los grandes errores es juzgar las políticas y programas por sus intenciones en lugar de sus resultados", dijo el economista Milton Friedman.

Si la primera ronda de cierres termina empujando a 100 millones de personas a la pobreza extrema, es un costo demasiado severo como para ignorarlo, sean cuales sean las intenciones de quienes los promueven.