Comunismo soviético dependía de la tecnología occidental

La gran mayoría de la tecnología de la Unión Soviética provenía de fuentes capitalistas occidentales.

A pesar del papel central desempeñado por los bancos centrales y las instituciones financieras controladas por el Estado en la creación de las condiciones que condujeron a la crisis crediticia mundial de 2008, los mercados libres y el capitalismo, más que el fracaso de los gobiernos, han asumido toda la culpa de esa compleja crisis, y el marxismo y otras variedades de socialismo están atrayendo una vez más el apoyo entusiasta de muchos jóvenes en nuestras universidades y colegios.

Lamentablemente, por muy bien intencionado que sea, este renovado interés por el socialismo extremo, y la creencia de que ofrece soluciones pertinentes a nuestros problemas actuales, ignora las lecciones que enseñan los numerosos experimentos socialistas fallidos del siglo XX, algunos de los cuales son descritos por dos economistas estadounidenses: Kevin D. Williamson, en su reciente libro de bolsillo, La Guía Políticamente Incorrecta del Socialismo, y Thomas J. D. Lorenzo, en su nuevo estudio igualmente informativo y bien documentado, El Problema del Socialismo.

Lo que deseo hacer en este artículo es llamar la atención de los lectores de izquierda de mente abierta sobre el hecho significativo pero poco conocido y altamente relevante de que, durante décadas, la tecnología capitalista occidental sostuvo el experimento económico fallido del comunismo soviético, rescatándolo de todas las consecuencias de sus debilidades sistémicas inherentes hasta su colapso final en 1991.

"Interferencia occidental"

Este fracaso del modelo marxista en la Rusia revolucionaria posterior a 1917, y su posterior dependencia parasitaria del capitalismo occidental se expuso en detalle en mi artículo "Tecnología capitalista para la supervivencia de la Unión Soviética", publicado en 1981 por el Instituto de Asuntos Económicos. Todo lo que tengo que hacer aquí, una generación más tarde, es proporcionar un breve resumen de algunos de los argumentos y pruebas pertinentes presentados en ese documento. Que esto debería ser necesario casi 30 años después de la caída del Muro de Berlín fue recientemente subrayado por las opiniones expresadas por Fiona Lali, presidenta de la Sociedad Marxista de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres, durante una reciente entrevista en el programa Today de Radio 4.

Ella afirmó que 'nunca había tenido la oportunidad de desarrollarse' debido a la interferencia de Occidente.

Preguntada sobre el fracaso del comunismo soviético después de su anterior comentario de que el capitalismo había superado su utilidad, "ella afirmó que 'nunca había tenido la oportunidad de desarrollarse' debido a la interferencia de Occidente". 

No es sorprendente que el historiador británico Dominic Sandbrook, de cuyo artículo en el Daily Mail se toma esta cita, comentara: "Mis verdaderos pensamientos sobre la versión de la historia de la Srta. Lali no son aptos para su publicación", y uno puede entender fácilmente su incredulidad.

Para empezar, la creencia generalizada en la izquierda de que el comunismo soviético se apoderó de una sociedad opresiva y de una economía rural atrasada que posteriormente y de manera heroica transformó en un avanzado y poderoso estado industrial, mejorando los derechos de los trabajadores y el nivel de vida de la masa de la población en el proceso, es todo lo contrario de la verdad.

La Rusia prerrevolucionaria

Aunque la Rusia prerrevolucionaria estaba atrasada en comparación con Gran Bretaña, Alemania y los Estados Unidos, su economía se estaba desarrollando rápidamente y su sociedad estaba experimentando una importante liberalización en los últimos decenios del gobierno zarista. Durante 18 de los últimos 25 años antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, la Rusia zarista disfrutó de la mayor tasa de crecimiento industrial del mundo, y para 1913 estaba superando a Francia como cuarta potencia industrial del mundo.

En cuanto al progreso de la liberalización, a continuación se presenta un resumen de los logros alcanzados que asombrará a muchos lectores, ya que procede de la pluma de un gran historiador y politólogo ruso de origen húngaro: el difunto profesor Tibor Szamuely, antiguo veterano del Ejército Rojo encarcelado por Stalin, y antiguo vicerrector de la Universidad de Budapest y profesor de política de la Universidad de Reading hasta su prematura muerte en 1971.

Citando su panfleto "Comunism and Freedom", publicado por el Conservative Political Centre en septiembre de 1969: 

"Pocas personas en Occidente se dan cuenta de hasta qué punto antes de la Revolución, en los primeros años del siglo XX, la Rusia zarista tenía plena libertad de prensa, sin censura: incluso los papeles y libros bolcheviques se imprimían libremente: plena libertad de viajar al extranjero, sindicatos independientes, tribunales independientes, juicio con jurado, un sistema bastante avanzado de legislación social, etc. La Rusia zarista tenía un parlamento, una Duma, con diputados elegidos de varios partidos, incluyendo los bolcheviques. No se trataba de un parlamento completo en el sentido inglés de la palabra (el ejecutivo no era responsable ante el parlamento), pero hoy en día, en general, la Rusia prerrevolucionaria sería considerada como una democracia modelo, y comparada con la mayoría de los ciento veinte países que habitan en la Organización de las Naciones Unidas, uno de los quince o veinte estados más liberales del mundo".

Después de décadas de gobierno comunista, por el contrario, con su concentración de todo el poder, la propiedad y los recursos en manos del omnipotente Estado marxista, decenas de millones de personas habían muerto en la represión interna bajo Lenin y sus sucesores. Las semillas de la libertad y la democracia habían sido totalmente erradicadas, los sindicatos se habían convertido en los órganos pasivos y serviles del Partido Comunista, la corrupción se había hecho universal y la masa de la población se había reducido a una condición de penuria, miseria y servidumbre.

La Rusia post-revolucionaria

Aquí hay algunos hechos claves sobre las condiciones materiales de la vida bajo el comunismo soviético.

Según estudiosos como el profesor Sergei Propokovich, el Dr. Naum Jasny y la Sra. Janet Chapman, por ejemplo, los salarios reales de los trabajadores industriales soviéticos en 1970 eran apenas superiores a los de 1913. Análogamente, el economista suizo Jovan Pavlevski calculó en 1969 que los salarios reales de los trabajadores industriales soviéticos no alcanzaron el nivel de 1913 hasta 1963. Pavlevski también calculó que los ingresos reales de los trabajadores agrícolas soviéticos en 1969 eran sólo un 1,2% más altos que en 1913.

Los ciudadanos soviéticos tenían que soportar la miseria diaria con la constante escasez de artículos de primera necesidad.

Además, recordemos que, a diferencia de la élite comunista mimada, con sus lujosos apartamentos, villas en el campo y acceso privilegiado a artículos de lujo importados, los ciudadanos soviéticos tenían que soportar la miseria diaria con la constante escasez de artículos de primera necesidad como detergente, cuchillas de afeitar, carne y verduras, y muchos otros artículos que damos por sentado en Occidente.

Este cuadro del nivel de vida generalmente bajo que sufrió el comunismo soviético entre 1917 y 1991 se oscurece aún más cuando se incluye la evidencia de la pobreza generalizada que existía entre los ancianos y los habitantes de algunas de las ex repúblicas soviéticas más atrasadas. Así, según Ilja Zemstov, ex profesor de sociología del Instituto Lenin de Bakú (Azerbaiyán), que escribió en 1976, uno de cada dos jubilados de la Unión Soviética vivía en la pobreza, y en la república soviética de Azerbaiyán, el 75% de la población vivía por debajo del umbral de la pobreza y había más hogares sin agua, electricidad y retretes que en toda Europa occidental. Otros estudiosos, que también escribieron en el decenio de 1970, calcularon que alrededor de la mitad de todas las viviendas de la Unión Soviética carecían de agua corriente o alcantarillado, y que el espacio vital por persona era sólo la mitad del disponible en Europa occidental.

Pero quizás el hecho más revelador de la bancarrota económica del comunismo soviético fue el espectacular fracaso de su ineficiente e improductivo sector agrícola colectivizado. A pesar de que sólo representaban alrededor del 3% de la superficie agrícola total de la Unión Soviética, las minúsculas explotaciones privadas cultivadas en su tiempo libre por los agricultores colectivos soviéticos proporcionaban un tercio de la producción agrícola total del país.

La "fuga de cerebros" y el problema de la planificación central

Lejos de que el comunismo soviético nunca haya "tenido la oportunidad de desarrollarse" debido a la interferencia de Occidente, como cree Fiona Lali, el fracaso económico endémico y el carácter opresivo de la Unión Soviética se derivaron inevitablemente de su modelo marxista de desarrollo económico y social. Una sociedad en la que el Estado posee y controla todos los sectores de la economía y es el único propietario, empleador, médico, educador y proveedor de bienestar, no puede dejar de ser destructiva de la libertad, los incentivos personales, la creatividad y el espíritu empresarial, mientras que la planificación central monopolística del gobierno, que refleja los limitados conocimientos y prioridades políticas de la burocracia gobernante, sofoca inevitablemente la innovación y el progreso técnico. Por ello, la experiencia negativa del comunismo soviético se repitió en todas las demás revoluciones y países comunistas durante el siglo pasado.

Dadas estas verdades, la idea de que la interferencia occidental obstaculizó el funcionamiento y por lo tanto el éxito del experimento comunista en la Unión Soviética es absurda. Como se mostrará más adelante, el caso fue exactamente el contrario. De una forma u otra, el capital, los "conocimientos técnicos" y la tecnología occidentales sacaron de hecho las castañas del fuego del comunismo soviético en casi todos los decenios de existencia de la Unión Soviética, principalmente compensando su mencionada incapacidad sistémica para generar niveles significativos de innovación tecnológica autóctona.

Si bien no había nada que faltara intrínsecamente a la calidad de la investigación científica soviética, las limitaciones de la planificación central y la ausencia de mecanismos e incentivos de mercado impedían el ensayo sistemático de los frutos de la investigación frente a alternativas competidoras. En lugar de permitir que los conocimientos, opiniones y talentos dispersos de millones de personas que cooperaban libremente en el mercado determinaran el éxito o el fracaso de las nuevas ideas y descubrimientos, casi toda la actividad económica de la Unión Soviética estaba estrechamente limitada por la camisa de fuerza del desarrollo impuesta por sus todopoderosos gobernantes comunistas; de ahí la necesidad de importar personal cualificado, conocimientos técnicos y tecnología de las sociedades más libres y dinámicas de Europa occidental y América del Norte.

Y esta necesidad, además, era aún mayor, dada la brecha empresarial y de aptitudes creada por la liquidación física de tantos de los ciudadanos más productivos y educados de la Rusia prerrevolucionaria, y por la "fuga de cerebros" de todos aquellos que, al huir al extranjero, lograron escapar de la prisión y la ejecución a manos de los escuadrones asesinos y la policía secreta de Lenin.

La increíble pero poco conocida historia de la manera y el grado en que el capitalismo occidental acudió al rescate del comunismo soviético fue relatada con abundantes y fascinantes detalles hace medio siglo por el erudito estadounidense Dr. Anthony Sutton, antiguo investigador de la prestigiosa Institución Hoover de California, en su enorme estudio de tres volúmenes, Tecnología Occidental y Desarrollo Económico Soviético 1917-1965.

La enfermería tecnológica de Occidente

El hallazgo clave de este estudio histórico exhaustivamente documentado, basado en literalmente cientos de fuentes oficiales y no oficiales occidentales y soviéticas y que abundan en los gráficos estadísticos, tablas, notas a pie de página y apéndices, fue que el 90% de toda la tecnología soviética era de origen occidental.

Para explicar este hallazgo con más detalle, la Dra. Sutton examinó 75 procesos tecnológicos importantes en sectores tan cruciales y diversos como la minería, el petróleo, los productos químicos, la construcción de maquinaria, los aviones, las comunicaciones, el equipo agrícola, etc. y estimó el porcentaje que se originó en Rusia. Los sorprendentes resultados fueron: entre 1917 y 1930, un 0%; entre 1930 y 1945, sólo un 10%; y entre 1945 y 1965, sólo un 11%.

Aunque hubo algunos avances soviéticos autóctonos entre 1930 y 1945 en el desarrollo de ametralladoras (!), caucho sintético, técnicas de perforación petrolífera y calderas, tales avances fueron temporales y posteriormente abandonados en favor de diseños y procesos extranjeros. Entre 1946 y 1965 la mayor parte del progreso de la innovación soviética dependió de la "ampliación" de las plantas y tecnologías existentes importadas y copiadas de Occidente. Esto fue particularmente el caso de la fabricación de hierro y acero, la generación de electricidad y la tecnología de cohetes.

La dependencia por el capitalismo occidental que sufría el comunismo soviético comenzó en el decenio de 1920 durante el período de la "Nueva Política Económica" de Lenin, cuando se emplearon más de 350 concesiones extranjeras en todos los sectores de la economía rusa, excepto el de los muebles y accesorios. Entre las empresas extranjeras que acudieron a la Unión Soviética con sus técnicos, maquinaria y capital se encontraban nombres famosos como General Electric, Westinghouse, Singer, Du Pont, Ford, Standard Oil, Siemens, International Harvester, Alcoa, Singer, Krupp, Otto Wolf y muchas otras, incluidas importantes empresas británicas, francesas, suecas, danesas y austriacas. Y su impacto beneficioso en la economía soviética fue dramático.

Así, por ejemplo, a finales de la década de 1920, el 80% de la perforación petrolera soviética se realizó mediante la técnica de rotación americana y todas las refinerías fueron construidas por corporaciones extranjeras. Como resultado de esta transfusión de capital y conocimientos especializados occidentales, se produjo una recuperación de la producción soviética desde casi cero en 1922, tras la guerra civil provocada por la toma del poder por los bolcheviques en octubre de 1917, hasta las cifras anteriores a la Primera Guerra Mundial en 1928.

El mismo patrón se mantuvo durante la década y media de 1930 a 1945. Durante esos años, las enormes plantas industriales construidas para las industrias de máquinas herramientas, automóviles, aviones y molinos de tubos fueron erigidas por empresas extranjeras, y entre 1929 y 1940 se importaron 300.000 máquinas herramientas extranjeras de alta calidad. Además, durante la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos (a pesar de su anterior traición al consolidar el Pacto nazi-soviético de 1939) recibieron 11.000 millones de dólares de recursos y equipos de los Estados Unidos en régimen de préstamo-arrendamiento.

La derrota de Hitler permitió posteriormente a la Unión Soviética saquear Europa oriental para sus necesidades de posguerra. Stalin se apoderó de dos tercios de la industria aeronáutica alemana, la mayor parte de su industria de producción de cohetes, alrededor de dos tercios de su industria eléctrica y toneladas de equipo militar. Las instalaciones de cohetes alemanas adquiridas por los rusos, además, incluían la enorme planta subterránea V-2 de Nordhausen, y sentaron las bases del programa soviético "Sputnik", de modo que incluso el tan anunciado esfuerzo espacial soviético debió gran parte de su éxito a la adquisición forzosa de tecnología occidental. Como ventaja adicional, los rusos recibieron plantas desmanteladas en la zona americana, incluyendo bienes estratégicos como plantas de aviones, instalaciones de rodamientos y plantas de municiones.

La dependencia tecnológica del comunismo soviético por parte del capitalismo occidental continuó incluso durante el período de la Guerra Fría. De 1959 a 1963, por ejemplo, la Unión Soviética compró por lo menos 50 plantas químicas completas para productos químicos que no se habían producido anteriormente en la Unión Soviética, y las importaciones soviéticas se multiplicaron por diez entre 1946 y 1966, pasando de 692 millones de rublos a 7.122 millones. Además de todo esto, dos tercios de la flota mercante soviética se habían construido en Occidente en 1967.

No fue gracias a ello, sino a pesar de ello

La evidencia, entonces, es abrumadora. El comunismo soviético no fracasó porque no se le dio suficiente tiempo para perseguir sus objetivos totalitarios y asesinos libres de "interferencia occidental". Falló precisamente por esos objetivos y a pesar de las repetidas infusiones de capital, conocimientos y tecnología occidentales, que abarcan al menos cinco décadas.

Como siempre, la verdad central del asunto fue expuesta con mayor lucidez y claridad por el mayor escritor y disidente de Rusia en el siglo XX, el difunto Alexander Solzhenitsyn, en un discurso pronunciado en 1975 ante sindicalistas estadounidenses: 

"La economía soviética tiene un nivel de eficiencia extremadamente bajo... No puede tratar todos los problemas a la vez: la guerra, el espacio (que forma parte del esfuerzo bélico), la industria pesada, la industria ligera y, al mismo tiempo, la necesidad de alimentar a su propia población. Las fuerzas de toda la economía soviética están concentradas en la guerra... todo lo que falta... lo obtienen de usted. Así que indirectamente usted les está ayudando a rearmarse. Estás ayudando al estado policial soviético".

Dejemos que quienes abrazan el marxismo en nuestras universidades reflexionen sobre estas cosas y se pregunten si la causa que están abrazando ahora es realmente digna de su energía e idealismo.


Reimpreso de CapX.