Mientras que la escasez de mano de obra en todo el país ha dejado a muchas empresas con dificultades para encontrar trabajadores, algunos propietarios de negocios dicen que les está yendo bien.
Michael Lastoria, director general de &pizza, una cadena de restaurantes de Washington D.C., le dijo a Business Insider que el negocio estaba en auge en los más de 50 locales de la cadena, cada uno de los cuales contaba con todo el personal necesario.
El secreto, dijo, era pagar al personal "un salario adecuado". Lastoria dijo que el modelo de negocio de la cadena consiste en pagarle al personal 16 dólares por hora, en promedio, y ofrecerles generosos beneficios. Esto, según Lastoria, le ha permitido a &pizza esquivar la escasez de mano de obra que otros negocios citan como un obstáculo comercial.
"Somos la prueba viviente de que las afirmaciones que hacen los empresarios sobre la imposibilidad de pagar a la gente el dinero suficiente para vivir son falsas", afirma Lastoria. "Unos salarios más altos conducen a un mayor gasto de los consumidores y a una mayor productividad de la mano de obra, cosas de las cuales se benefician todas las empresas".
De hecho, Lastoria llega a negar que exista una escasez de mano de obra.
"No hay escasez de mano de obra, hay escasez de empresarios dispuestos a pagarles un salario digno", afirma Lastoria.
¿Un salario digno, dice?
Las palabras de Lastoria se ganaron los elogios de algunas personas influyentes en Twitter, como el empresario de Internet, Dan Price, director general de la empresa de procesamiento de tarjetas de crédito Gravity Payments.
(Price, por supuesto, es el CEO que saltó a la fama al comprometerse a pagarle a todos sus empleados un salario mínimo de $70.000 dólares, al tiempo que recortó su propio salario de $1.1 millones de dólares. Lo que pocos saben es que Price hizo su anuncio un mes después de ser demandado por su hermano, accionista minoritario de la empresa, por supuestamente "utilizar indebidamente su control mayoritario de la empresa" para pagar en exceso a costa de su hermano).
Pizza chain &pizza:
— Dan Price (@DanPriceSeattle) July 13, 2021
*Pays $16 an hour
*Offers health care
*Paid time off
*Offered Lyft rides to work in pandemic
*Fully staffed 12 new locations this year and gets over 100 applicants per job openinghttps://t.co/iKcQhsDYVj
“Compassion is good for business”. Love this. Thank you for caring about people. I wish you continued amazing success.
— Karen Gardner (@sportsmomtn) July 14, 2021
En cuanto a las relaciones públicas, Lastoria obtiene una calificación sobresaliente. Fue reseñado por Business Insider, CBS News y otros medios de comunicación. Sin embargo, su nota en economía es otra historia.
En primer lugar, la idea de que los salarios de &pizza son especialmente generosos es errónea. El salario mínimo en la capital del país, después de todo, es de $15.20 dólares. Teniendo en cuenta que Washington DC tiene uno de los costos de vida más elevados de Estados Unidos, no es descabellado suponer que &pizza le pague a los trabajadores lo que equivale al salario de mercado de su trabajo (es decir, el precio que obtendrían sin un suelo salarial). Esto contrasta fuertemente con otras partes de Estados Unidos. $15 dólares en DC se traducen en unos $24 dólares en Florida, $25 en Alabama y Tennessee, $26 en Nuevo México y $27 en Louisiana.
En segundo lugar, Lastoria denuncia la supuesta "escasez de empresarios dispuestos a pagar un salario digno". Pero hay que señalar que &pizza es uno de esos negocios.
Aunque no existe una norma objetiva para determinar lo que es un salario digno, el MIT tiene una Calculadora de Salario Digno que le permite a los lectores calcular los salarios dignos basándose en la fórmula creada por la Dra. Amy K. Glasmeier.
"There isn't a labor shortage, there is a shortage of business owners willing to pay a living wage."
— Jon Miltimore (@miltimore79) July 13, 2021
Hate to pop your virtue bubble, but you're not even close to paying them a living wage. pic.twitter.com/iSxYjhBHtJ
Decir que &pizza no le paga a sus empleados un "salario digno" es quedarse corto. El salario digno para una madre soltera con un hijo es de $38.48 dólares en Washington DC. Para una madre soltera con dos hijos, es de $47.89 dólares. De hecho, incluso para un matrimonio con un solo hijo, el salario digno es de $20.69 dólares, casi $5 dólares más por hora que el salario promedio de los trabajadores de Lastoria. (No está claro por qué Lastoria tiene menos problemas para contratar trabajadores que otras empresas, pero lo más probable es que se deba a factores locales, como el hecho de que presta servicio en nueve de los veinte condados más ricos de Estados Unidos).
Por último, la afirmación de Lastoria de que unos salarios más altos aumentan la productividad lo suficiente como para mejorar los resultados de una empresa -la hipótesis del salario por eficiencia- tiene problemas lógicos y empíricos. En primer lugar, implica que las empresas que no pagan actualmente un salario eficiente están dispuestas a obtener menos ganancias simplemente para empobrecer a los trabajadores. Además, se ha demostrado que los salarios por eficiencia reducen el empleo, al igual que las leyes de salario mínimo.
Aumentar los sueldos por fiat
Lastoria puede considerar que el salario promedio de $16 dólares por hora es excesivamente generoso -sobre todo si lo compara con los salarios nominales más bajos que se pagan en otras partes del país-, pero está muy lejos de ser un "salario digno", según el modelo utilizado por los defensores del salario digno.
Le pregunté a Lastoria cómo respondería a quienes dicen que restaurantes como el suyo deberían estar obligados a pagarles a los trabajadores un salario digno. No respondió.
Podríamos sospechar que Lastoria diría que principios básicos de economía impiden pagarle a sus trabajadores ese salario, aunque le gustaría mucho hacerlo. La realidad es que los salarios no los determinan las calculadoras de salario digno; los determinan los mercados laborales y, más concretamente, la contribución de tu trabajo a los ingresos del empresario. Esto explica por qué algunas personas ganan más que otras y puede ayudar a entender mejor la desigualdad (e identificar las oportunidades de ingresos).
Todos queremos salarios más altos, pero los mercados laborales son amplios y complejos. Mientras que $16 dólares la hora pueden parecer razonables o incluso generosos para Lastoria y sus clientes en D.C., es difícil pasar por alto los posibles efectos del desempleo de un salario mínimo de $30 dólares en Louisiana o de $26 dólares en Florida.
Precisamente por eso debemos resistir el impulso de aumentar los ingresos por decreto gubernamental.
"Sería reconfortante creer que el gobierno puede simplemente decretar un salario más alto para los trabajadores con salarios bajos, sin tener que preocuparse por las desafortunadas repercusiones, pero la preponderancia de la evidencia indica que el trabajo no está exento del principio económico básico de que los precios artificialmente altos causan excedentes", observó el economista Thomas Sowell. "En el caso de los excedentes de seres humanos, eso puede ser una importante tragedia cuando ya provienen de entornos con bajos ingresos, no calificados o minoritarios y necesitan urgentemente entrar en la escala laboral, si es que alguna vez van a ascender en la escala adquiriendo experiencia y habilidades".
De hecho, si los legisladores intentaran obligar a Lastoria a pagarle a sus trabajadores un salario digno, probablemente se verían obligados a recortarles la remuneración de otras maneras -una respuesta habitual a las leyes sobre el salario mínimo- o se enfrentarían a la posibilidad de cerrar el negocio. Esto no sería una ayuda para nadie.
Las pequeñas empresas fueron devastadas en el 2020. Cargarlas con más mandatos que dificulten su actividad es lo último que deberíamos hacer.
Como director general de una cadena de restaurantes, uno creería que Lastoria sabía esto mejor que la mayoría.