VOLVER A ARTÍCULOS
jueves, marzo 27, 2025 Read in English
Crédito de la imagen: Pixabay

Capital e interés


[Publicado originalmente el 1 de agosto de 1959].

La publicación de una nueva traducción al inglés de la monumental obra de Böhm-Bawerk sobre Capital e interés plantea una cuestión importante. No hay duda de que el libro de Böhm-Bawerk es la contribución más eminente a la teoría económica moderna. Para todo economista es imprescindible estudiarlo con sumo cuidado y examinar su contenido con el máximo esmero. Un hombre que no esté perfectamente familiarizado con todas las ideas expuestas en estos tres volúmenes no puede en absoluto reclamar la denominación de economista. Pero, ¿qué pasa con el lector general, el hombre que no tiene intención de especializarse en economía porque su intensa dedicación a su negocio o a su profesión no le deja tiempo libre para sumergirse en un análisis económico detallado? ¿Qué significa este libro para él?

Para responder a esta pregunta, debemos tener en cuenta el papel que desempeñan los problemas económicos en la política actual. Todos los antagonismos y conflictos políticos de nuestra época giran en torno a cuestiones económicas.

No siempre ha sido así. En los siglos XVI y XVII, las controversias que dividían a los pueblos de la civilización occidental en bandos enfrentados eran religiosas. El protestantismo se oponía al catolicismo, y dentro del bando protestante, diversas interpretaciones de los Evangelios engendraban discordia. En el siglo XVIII y en gran parte del siglo XIX, los conflictos constitucionales prevalecieron en la política. Los principios del absolutismo real y del gobierno oligárquico fueron resistidos por el liberalismo (en el sentido europeo clásico del término) que abogaba por un gobierno representativo. En aquellos días, un hombre que quería participar activamente en los grandes temas de su época tenía que estudiar seriamente el asunto de estas controversias. Los sermones y los libros de los teólogos de la época de la Reforma no estaban reservados a los círculos esotéricos de especialistas. Todo el público culto los absorbía con avidez. Más tarde, los escritos de los principales defensores de la libertad fueron leídos por todos aquellos que no estaban completamente absortos en los mezquinos asuntos de su rutina diaria. Solo los groseros se negaban a informarse sobre los grandes problemas que agitaban las mentes de sus contemporáneos.

En nuestra época, el conflicto entre la libertad económica representada en la economía de mercado y la omnipotencia del gobierno totalitario representada por el socialismo es el asunto primordial. Todas las controversias políticas se refieren a estos problemas económicos. Solo el estudio de la economía puede decirle a un hombre qué significan todos estos conflictos. No se puede saber nada sobre asuntos como la inflación, las crisis económicas, el desempleo, el sindicalismo, el proteccionismo, los impuestos, los controles económicos y todos los problemas similares que no impliquen y presupongan un análisis económico. Todos los argumentos avanzados a favor o en contra de la economía de mercado y sus opuestos, el intervencionismo o el socialismo (comunismo), son de carácter económico. Un hombre que habla de estos problemas sin haberse familiarizado con las ideas fundamentales de la teoría económica es simplemente un charlatán que repite como un loro lo que ha aprendido de otros compañeros que no están mejor informados que él. Un ciudadano que vota sin haber estudiado al máximo de sus posibilidades la economía, incumple con sus deberes cívicos. Descuida el uso adecuado del poder que su ciudadanía le ha conferido al darle el derecho al voto.

Cuestiones políticas fundamentales interpretadas

Ahora bien, no hay mejor método para introducir a un hombre en los problemas económicos que el que proporcionan los libros de los grandes economistas. Y, sin duda, Böhm-Bawerk es uno de los más grandes. Su voluminoso tratado es el camino real para comprender las cuestiones políticas fundamentales de nuestra época. El lector general debería comenzar con el segundo volumen, en el que Böhm analiza la esencia del ahorro y la acumulación de capital y el papel que desempeñan los bienes de capital en el proceso de producción. Especialmente importante es el tercer libro de este segundo volumen; trata de la determinación del valor y los precios. Solo entonces el lector debe pasar al primer volumen, que ofrece una historia crítica de todas las doctrinas avanzadas sobre el origen del interés y el beneficio por autores anteriores. En esta revisión histórica, la parte más importante es el capítulo que analiza las llamadas doctrinas de la explotación, en primer lugar la doctrina que Karl Marx desarrolló en su Das Kapital, el Corán de todos los marxistas. La refutación de la teoría del valor-trabajo de Marx es quizás el capítulo más interesante, o al menos el más trascendental políticamente, de la contribución de Böhm.

El tercer volumen consta de catorce brillantes ensayos en los que Böhm-Bawerk aborda diversas objeciones planteadas contra la validez de su teoría.

La nueva traducción fue realizada por el profesor Hans Sennholz, presidente del departamento de economía de la Universidad de Viena, y por el Sr. George D. Huncke. Al Sr. Frederick Nymeyer se le debe el mérito de haber tomado la iniciativa de hacer accesible toda la obra de Böhm-Bawerk al público angloparlante. La única traducción disponible hasta ahora está obsoleta, ya que se hizo a partir de la primera edición del tratado, que constaba de solo dos volúmenes. La nueva traducción ofrece el texto completo de la tercera edición revisada y considerablemente ampliada que Böhm-Bawerk completó unas semanas antes de su prematura muerte en 1914.

Un libro del tamaño y la profundidad de Capital e interés no es fácil de leer. Pero el esfuerzo que requiere merece la pena. Estimulará al lector a considerar los problemas políticos no desde el punto de vista de las consignas superficiales a las que se recurre en las campañas electorales, sino con plena conciencia de su significado y sus consecuencias para la supervivencia de nuestra civilización.

Aunque la gran obra de Böhm-Bawerk es «mera teoría» y se abstiene de cualquier aplicación práctica, es el arma intelectual más poderosa en la gran lucha del modo de vida occidental contra el destructivismo de la barbarie soviética.        


  • Ludwig von Mises (1881-1973) taught in Vienna and New York and served as a close adviser to the Foundation for Economic Education. He is considered the leading theorist of the Austrian School of the 20th century.