En 1278, el rey de Inglaterra ideó un nuevo plan para recaudar dinero y tierras, como suelen hacer los dirigentes. Convencido de que los súbditos sublevados habían usurpado privilegios históricos, el rey Eduardo envió a oficiales reales a ver a personas prominentes para exigirles por qué derecho legal - quo warranto - ostentaban sus honores. Sin embargo, cuando los hombres de Eduardo llegaron a casa de un tal John de Warenne, conde de Surrey, el anciano aristócrata sacó su espada oxidada y proclamó: "Mis antepasados vinieron con Guillermo el Bastardo, y conquistaron sus tierras con la espada, y yo las defenderé con la espada contra cualquiera que desee apoderarse de ellas".
Y eso fue todo. En la Edad Media, el estatus social derivaba de la fuerza militar o, lo que es más importante, de la fuerza militar de los antepasados. El propio orden europeo descansaba en una casta de caballeros dedicados a la violencia, una de las razones por las que la sociedad era tan absurdamente peligrosa, siendo la tasa de homicidios de Oxford en aquella época el doble que la de la moderna Baltimore.
Como los caballeros eran fuertes, la caballería se celebraba en canciones y poemas, y sin embargo la cultura violenta que sustentaba su posición sólo conducía a un mayor derramamiento de sangre, hasta que el auge de los mercaderes acabó con ellos. Aunque varias cosas contribuyeron a la enorme disminución de la violencia de finales de la Edad Media, entre ellas la Iglesia católica y el sistema jurídico, el desarrollo del capitalismo y el ascenso de una clase mercantil cuya riqueza no se ganaba con la espada desempeñaron un papel fundamental.
Los flamencos desafían a los franceses
El sistema medieval comenzó con los francos, cuyo dominio de la caballería los convirtió en la tribu más poderosa del antiguo imperio occidental. Más tarde, los normandos utilizaron caballos en cantidades mucho mayores y desarrollaron la carga de caballería, utilizada con efecto letal en la batalla de Hastings. La caballería apuntaló el orden social europeo porque sólo quienes poseían una cantidad razonable de tierras podían permitirse el caballo de guerra destrier, que costaba 30 veces más que un animal de granja normal y podía cargar hasta 300 libras de peso, incluidas 50 libras de armadura de hierro, a su vez muy costosa.
Fue el principio del fin. La aristocracia ya no podía limitarse a mangonear a la burguesía.
Los hijos de la aristocracia fueron educados en la guerra desde una edad temprana y despreciaban el aprendizaje y el comercio, que eran vistos como deshonrosos, lo que dio lugar a un exceso de hijos menores sin tierra cuya única habilidad era la lucha, muchos de los cuales encontraron el camino a las guerras, o las provocaron, o se ganaron la vida en torneos absurdamente peligrosos. La caballería desarrolló ciertas reglas -la caballería, que se refería principalmente al trato de los prisioneros aristocráticos-, así como una idealización del guerrero aristocrático a través de las historias de Arturo, Lancelot y Roldán que los cantores recitaban en las cortes de duques y condes.
Este orden se vio sacudido por primera vez en 1302, cuando la caballería francesa marchó confiada hacia el norte para reprimir una revuelta de los flamencos. Flandes no es naturalmente rica en recursos -Vlaanderen significa inundado-, pero sus gentes habían convertido los pantanos en pastos para ovejas y ciudades, construyendo una industria textil que la convirtió en la parte más rica de Europa, con un PIB per cápita un 20% superior al de Francia y un 25% mejor que el de Inglaterra. La riqueza de los comerciantes de Flandes era tal que, cuando la reina Juana de Francia la visitó, escribió después horrorizada "Pensé que sería la única reina allí, pero me encuentro rodeada de otras 600 reinas".
Los flamencos eran comerciantes, no caballeros, por lo que los franceses estaban seguros de la victoria. Y sin embargo, con dinero suficiente para pagar una infantería numerosa y bien adiestrada, fueron capaces, por primera vez, de destruir a la caballería en la Batalla de las Espuelas de Oro. Fue el principio del fin. La aristocracia ya no podía limitarse a avasallar a la burguesía y, a medida que ésta crecía en fuerza, socavaba la cultura de la nobleza, obsesionada por la violencia.
El comercio a la italiana
El capitalismo europeo había comenzado en el norte de Italia, principalmente en Venecia, una de las nueve ciudades italianas que habían superado los 50.000 habitantes. Al igual que Flandes, Venecia estaba a merced del mar, pero su geografía aislada y vulnerable propició lo que John Julius Norwich denominó: "un espíritu único de cohesión y cooperación... no sólo en momentos de crisis nacional sino también, y de forma aún más impresionante, en el manejo cotidiano de sus asuntos".
Una vez que empezaron a comerciar con los musulmanes, perdieron su ansia de guerra santa.
Venecia tenía un alto grado de confianza, un componente vital para el crecimiento de mercados sofisticados, y por eso fue la primera en desarrollar sociedades anónimas y bancos. En 1156, la República obtuvo un préstamo público, por primera vez desde la antigüedad, y al año siguiente promulgó las primeras leyes bancarias de Europa.
Los venecianos, junto con sus archirrivales genoveses y pisanos, habían participado en las cruzadas, pero, a pesar de la prohibición papal, habían seguido comerciando con el infiel. De hecho, nada detendría su deseo de entablar relaciones comerciales, y el geógrafo y viajero árabe Ibn Jubayr señaló que "es asombroso ver que el fuego de la discordia arde" entre cristianos y musulmanes cuando se trata de política pero, cuando comercian, los viajeros "van y vienen sin interferencias". Los fanáticos religiosos de vuelta a Europa observaron con frustración que entre los occidentales asentados en Levante, una vez que empezaron a comerciar con los musulmanes, perdieron el ansia de guerra santa.
Si Venecia era el principal estado capitalista, Florencia era donde se desarrollaba con más fuerza un ethos de clase media. Matteo Palmieri, un filósofo florentino, escribió que sólo un comerciante podía tener honor. Y Gregorio Dati, uno de los comerciantes internacionales de seda de Florencia, llegó a decir: "Un florentino que no sea comerciante, que no haya viajado por el mundo, viendo naciones y pueblos extranjeros y luego haya regresado a Florencia con alguna riqueza, es un hombre que no goza de ninguna estima". Una especie de esnob metropolitano proto-liberal.
En Italia, en el siglo XIV, la guerra se había subcontratado a mercenarios, e incluso en Francia se advirtió que este nuevo estilo de vida mercantil tenía sus ventajas. La sátira del siglo XIV Renart le Contrefait observaba que:
"Viven de manera noble, visten ropas señoriales, tienen halcones y gavilanes, buenos palafreneros y buenos corceles. Cuando los vasallos deben ir a unirse a la hueste, los burgueses descansan en sus camas; cuando los vasallos van a ser masacrados en batalla, los burgueses hacen picnic junto al río".
Incluso Inglaterra se pone al día
Londres iba por detrás de Italia o Flandes, pero se estaba poniendo al día. La ciudad había empezado a crecer como centro comercial en el siglo XII, y su alcalde, William Hardel, fue el único plebeyo que presenció la Carta Magna en 1215 y ayudó a asegurar la Cláusula 41, que establecía que todos los "mercaderes extranjeros deben estar seguros y protegidos al salir y entrar en Inglaterra" sin "exacciones malignas".
Los ideales aristocráticos a los que aludía eran en su mayor parte una farsa y acabaron descansando sobre la espada oxidada.
Londres se expandió rápidamente a finales de la Edad Media, aumentando su participación en la riqueza de Inglaterra del dos al nueve por ciento, y Enrique IV (1399-1413) fue el primer rey que invitó a sus mercaderes al consejo real, entre ellos Sir Richard Whittington (aunque, por el contrario, Enrique odiaba a otra profesión en alza, los abogados, y les prohibió la entrada en el parlamento, o el "Parlamento Inaprendido", como se le llamaba).
A pesar de su poder, los mercaderes evitaban deliberadamente los conflictos, de modo que cuando, en la década de 1380, Ricardo II intentó levantar un ejército en la ciudad para luchar contra sus diversos enemigos internos, fue recibido con apatía, respondiendo los ciudadanos que eran "simples comerciantes, poco versados en el arte de la guerra".
Por el contrario, entre los aristócratas ingleses nacidos entre 1350 y 1375, uno de cada cuatro moría de forma violenta, y durante el siglo siguiente, con la Guerra de las Rosas, familias enteras fueron aniquiladas. Aunque los comerciantes desempeñaron un papel secundario en el conflicto, apoyaron con entusiasmo al yorkista Eduardo IV, el primer rey que realmente apreció la City como centro financiero. Él mismo invertía y se llevaba a los principales mercaderes a sesiones de trabajo en equipo, donde practicaban deportes, bebían hasta caer en el estupor y se entregaban a comportamientos sórdidos con las mujeres (los recientes escándalos de la City no son nada nuevo). Incluso la amante favorita de Eduardo, Jane Shore, procedía de la élite mercantil, hija de un comerciante de Cheapside y esposa de otro.
Ningún relato de ningún comerciante podría competir con las historias de estos caballeros, y sin embargo se podría argumentar que ellos fueron los verdaderos héroes que dieron forma a nuestro mundo.
Sin embargo, la nobleza seguía anhelando la guerra con Francia y, en 1475, el rey se vio obligado a dirigir un ejército al otro lado del canal, donde fue felizmente comprado. Tras una enorme fiesta de borrachera en la que se mezclaron soldados ingleses y franceses, el rey fue recibido con entusiasmo por los gobernadores de la ciudad de Londres, encantados ante la perspectiva de "intercambio de mercaderías para sus ciudades y súbditos".
La clase aristocrática que deseaba la gloria en la batalla estaba en retirada y, a pesar de ello, ganó la narración. Durante su exilio en Borgoña, el rey Eduardo había conocido a un mercader londinense llamado William Caxton que en sus ratos libres transcribía libros para las mujeres de la aristocracia. Agotado por el peaje del trabajo, se enteró a través de contactos comerciales de una nueva tecnología en Alemania, llamada tipos móviles; cuando Caxton trajo una imprenta de vuelta a casa, uno de los libros de más éxito que publicó fue La muerte de Arturo, de Thomas Malory.
Se convirtió en la obra influyente en la celebración de la Narrativa Heroica de la Edad Media, pero los ideales aristocráticos a los que aludía eran en su mayor parte una farsa y en última instancia descansaban sobre la espada oxidada (y Malory era un violador convicto). Ningún relato de un comerciante o banquero podría competir con las historias de estos caballeros, por supuesto, y sin embargo se podría argumentar que ellos fueron los verdaderos héroes que dieron forma a nuestro mundo.
Reimpreso de CapX.
Publicado originalmente el 14 de febrero de 2018