Lo que la guerra de Ucrania puede enseñarnos sobre los peligros de la censura

La justificación declarada por Vladimir Putin en favor de la censura debería servir a los estadounidenses de advertencia.

[Nota del editor: Esta es una versión de un artículo publicado en el Out of Frame Newsletter, un boletín electrónico sobre la intersección del arte, la cultura y las ideas. Suscríbete aquí para recibirlo en su bandeja de entrada].

Desde el comienzo de la invasión de Ucrania, el gobierno ruso ha impuesto una dura censura a sus ciudadanos para restringir los debates negativos sobre la guerra.

Varios medios de comunicación independientes de Rusia han cerrado o han censurado la cobertura de la guerra. La censura del gobierno también ha afectado a los periodistas extranjeros: En marzo, Rusia bloqueó el acceso a la BBC, la Voz de América y otros medios occidentales. La BBC interrumpió sus operaciones en Rusia para evitar su detención.

El mes pasado, un tribunal de Kaliningrado dictaminó que los medios de comunicación eran culpables de un delito por publicar una lista de bajas militares rusas porque era "información clasificada".

Según The New York Times, las leyes rusas de censura de la guerra aprobadas en marzo "podrían convertir en delito el simple hecho de llamar a la guerra "guerra" -el Kremlin dice que es una "operación militar especial"- en las redes sociales o en un artículo o emisión de noticias".

Además de prohibir las críticas a la guerra, la legislación también establece que "pedirle a otros países que impongan sanciones a Rusia o protestar por la invasión rusa de Ucrania sea castigado con multas y años de prisión".

El gobierno ruso detuvo a miles de personas en manifestaciones masivas cuando comenzó la guerra y los rusos siguen siendo detenidos por protestar contra el conflicto.

A principios de este mes, un político local de Moscú, Alexei Gorinov, fue condenado a siete años de prisión por hablar en contra de la guerra en una reunión del ayuntamiento. Así lo informó la BBC:

La jueza Olesya Mendeleyeva dictaminó que había llevado a cabo su delito "basándose en el odio político" y que había engañado a los rusos, induciéndoles a "sentir ansiedad y miedo" debido a la campaña militar.

Los ataques a la prensa y a los disidentes en Rusia no son nuevos. Pero el país tenía un Internet "casi sin censura", según el New York Times, hasta que Moscú bloqueó a Facebook e Instagram.

Estos abusos de poder deberían mostrarnos los peligros de dar al gobierno la autoridad para restringir la libertad de expresión. Pero la justificación declarada por el Kremlin para la censura también debería servir como una advertencia más específica.

Las principales leyes bajo las que se está llevando a cabo la censura en Rusia, la Ley 31-FZ y la 32-FZ, prohíben "la difusión pública de información falsa a sabiendas sobre el uso de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa" y "desacreditar" el uso de los militares rusos.

Ese es el lenguaje oficial de la ley. Y aunque en la actualidad ninguna democracia liberal lleva a cabo campañas de censura estatal desnuda como la de Rusia, la idea de prohibir la "información deliberadamente falsa" resulta conocida para los ciudadanos de Occidente.

Pero lo que la situación en Rusia debería enseñarnos es que la definición de "falso" siempre recae en los censores. Puede sonar bien querer prohibir la desinformación, o cualquier otro tipo de discurso "malo", pero decidir qué encaja en estas categorías ambiguas dará a los censores grandes oportunidades para el abuso.

En palabras del economista Milton Friedman: "El poder concentrado no se vuelve inofensivo por las buenas intenciones de quienes lo crean".